Sobre el carácter interactivo de las prácticas argumentativas
Resumen
En este artículo pretendo realizar algunas aclaraciones sobre los presupuestos del marco teórico en el que se desarrollan mis contribuciones recientes a la teoría de la argumentación. En particular, pretendo responder a ciertas cuestiones sobre el estatus normativo o no (o más bien cómo) de la teoría de la argumentación tal como la concibo y tratar de especificar qué tareas se arroga y cuáles no contemplaría una perspectiva teórica sobre la argumentación basada fundamentalmente en la dialéctica argumentativa de H. Marraud (2020a, 2023). La idea básica es que el carácter interactivo e intrínsecamente normativo (además de contextual y localmente normativo) de las prácticas argumentativas nos debe llevar a un tipo de teoría que parta del examen y reconocimiento de dicha normatividad, más que aspirar a prescribirla. Finalmente, se traen a colación ciertas ideas expresadas en la Retórica aristotélica en apoyo de dicha concepción respetuosa y no precipitadamente prescriptiva de la teoría argumentativa.Citas
Aristóteles, Retórica, texto griego accesible on-line en Perseus Project: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.01.0059
Brandom, R. B. (2005 [1994]). Hacerlo explícito. Razonamiento, representación y compromiso discursivo. Madrid: Herder.
Goodnight, T. (1982). “The The Personal, Technical, and Public Spheres of Argument: A Speculative Inquiry into the Art of Public Deliberation”, Journal of the American Forensic Association , 18(4): 214–227
Harman, G. (1965). “The Inference to the Best Explanation”. Philosophical Review 74, 88-95.
Kock, C. y L. Viladsen eds. (2014). Contemporary Rhetorical Citizenship. Leiden: Leiden University Press.
Marraud, H. (2020a). En buena lógica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- (2020b). “Una modesta proposición para clasificar las teorías de los argumentos”. Accesible on-line: https://www.academia.edu/
Mercier, H. & D. Sperber (2011). “Why do humans reason? Arguments for an argumentative theory”. Behavioral and Brain Sciences 34: 57-111.
Mercier, H. & D. Sperber (2017). The Enigma of Reason. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Olmos, P. (2014). “Classical Fables as Arguments: Narration and Analogy”. En: H. Jales Ribeiro (ed.) Systematic Approaches to Argument by Analogy (pp. 189-208). Ámsterdam: Springer.
Olmos, P. (2015). “El discurso narrativo desde la perspectiva de una Retórica Argumentativa”. En: M.A. Sánchez Manzano (ed.), Retórica: Fundamentos del estilo narrativo en la novela romántica (pp. 71-87). Berlín: Logos Verlag.
Olmos, P. (2016a). “Reseña de C.W. Tindale: The Philosophy of Argument and Audience Reception”. Revista Iberoamericana de Argumentación 13: 1-23.
Olmos, P. (2016b). “La ponderación metaargumentativa al servicio de la racionalidad evaluativa. Otra lección aristotélica (Retórica 1360b 05-1365b 21)”. Dilemata, 22: 257-281.
Olmos, P. (2023). “Definir para justificar y justificar para definir”. En: C. Santibáñez y J. Gómez, (eds.), Los usos de la definición en la argumentación (pp. 133-174). Lima: Editorial Palestra.
Pinto, R. (2001). Argument, Inference and Dialectic. Collected Papers on Informal Logic. Dordrecht: Kluwer.
Sellars, W. (1991 [1956]). Science, Perception and Reality. Atascadero, CA: Ridgeview Publishing Co.
Tindale, C. (2015). The Philosophy of Argument and Audience Reception. Cambridge: C.U.P.
Toulmin, S.E. (2007 [1958]). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.
Vega Reñón, L. (2000). “Del cristal de la lógica al discurso sin espejo (Una perspectiva de la lógica del s. XX)”. Éndoxa: Series Filosóficas 12: 495-523.
- (2003). Si de argumentar se trata. Barcelona: Montesinos
Woods, J. (preprint). “Logic Naturalized”. Disponible on-line https://www.johnwoods.ca/
Una vez que un texto es aceptado para su publicación en Quadripartita Ratio, sus autores deben firmar dos documentos de carácter legal: una Licencia de uso y una Declaración de autoría.
Con la Licencia de uso, los autores autorizan la publicación de su obra y la difusión de ésta (integración en bases de datos, difusión en nuestras redes sociales, reediciones posibles, etc.). No obstante, se autoriza la descarga, reproducción y distribución de todos nuestros contenidos publicados, siempre que no se modifique el contenido y se indique su origen (nombre de la revista, volumen, número, páginas y dirección electrónica del documento).
Con la Declaración de autoría, los autores manifiestan que la obra es de su autoría, original e inédita.